top of page

Metodologia

"La netnografía se presenta como nueva disciplina o como una antidisciplina o una interdisciplina o una teoría under construction que se está desarrollando para entender la realidad social que se está produciendo en el ciberespacio. La etnografía digital, la netnografía (Kozinets, 1997), etnografía online (Markham, 2005) o etnografía virtual  (Hine, 2000) o, incluso, ciberantropología (Vázquez, 2008) independientemente del neologismo que se llegue a imponer, es un campo multidisciplinar que puede y debe incorporar conocimientos y métodos que provienen de otras disciplinas clásicas"

(Del Fresno, 2011: 59)

La caja de herramienta con la que navego por las formas de articulación protesta y resistencias de subjetividades juveniles se alimenta de la netnografía, la cual es presentada por diferentes autores como una metodología de investigación que adapta técnicas etnográficas al mundo de las redes digitales y que parte del reconocimiento que ya no es ni significativa ni oportuna una separación ontológica ni fenomenológica entre el mundo online y offline, en la medida en que lo que se está dando es una progresiva hibridación de las prácticas sociales de las personas, comunidades y culturas entre ambos contextos.(Del Fresno, 2011: 61).

 

Desde este planteamiento se cree en la posibilidad de transitar por una pluralidad de técnicas que contribuyan al entendimiento de las formas  utilizadas por las subjetividades juveniles para construir, distribuir y amplificar sus “mensajes”;  lo que necesariamente implica el reconocimiento de sus espacios públicos expandidos, los escenarios, canales y medios en los que gestan sus acciones conectivas y las formas como producen presencia.

Los pasos recorridos en esta ruta de navegación son los siguientes:

PASO 1. APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA

splash2.png

El periodo priorizado de análisis del presente proyecto se da en el marco de la pandemia durante el año 2020, sin des-conectarnos de la coyuntura que vivía el país antes del confinamiento y el aislamiento social.

 

Se tomó como punto de partida o zona de aproximación seis (6) perfiles en redes sociales que generan contenido desde tres ciudades:

  • Medellín: @AquinoTicias1@jovenesvive1@PutamenteP

  • Cali: @JAHFRANN

  • Bogotá: @primeralineacol @Escudos_AzulesOficial

 

Este mismo proceso de acercamiento me permitió ir acotando el punto de observación hacia una pluralidad de temas como el aborto (@jovenesvive1) desde una de las ciudades tradicionales y conservadoras de Antioquia, la comunicación popular producida desde los barrios de Medellín para cuestionar el poder local y las medidas de la pandemia (@Corpo_MiComuna), la comunicación alternativa (@cofradiacambio) para interpelar a los medios de comunicación tradicional y al poder político, la resignificación de la palabra "puta" y el trabajo sexual (@PutamenteP), y la ciber militancia (@elANTIMILI) alrededor de la objeción de conciencia frente al reclutamiento militar y el consumo político de la marihuana.

 

las experiencias priorizadas generan de manera recurrente contenidos como memes, videos y podcast, también agencian diferentes mensajes sobre coyuntura local, nacional e internacional a través de hashtags, retos (#ChallengeAccepted) y múltiples foros, conversatorios y diálogos online. A pesar de las restricciones de movilidad que caracterizaron el periodo de estudio realizan diferentes acciones conectivas en el espacio público, lo que las convierte en un canal/medio/nodo de consulta, interacción y amplificación de mensajes.

 

Y es que las medidas de contención y aislamiento social que predominaron durante el año 2020 generaron una parrilla de programación variopinta, dinámica, multihorario, multiplataforma, con voces, sueños, apuestas, denuncias, mensajes, demandas de diferentes latitudes, sectores y poblacionales. Justamente esta proliferación de diferentes escenarios de intercambio, dialogo, debate, juego y confrontación online que reciben múltiples nombres (como Webinar, en vivo, live), utilizan distintas plataformas (YouTube, Vimeo), redes (Facebook, Instagram, tictok) y canales de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram) se convirtieron en la puerta de acceso y aproximación a la experiencia.

 

Este acercamiento multisituado permitió la generación de instrumentos de recolección de la información de fuentes primeras y secundarias que responderán a las preguntas de investigación y a las categorías conceptuales que orientaron el presente proceso de investiga/cción.

PASO 2. RECOGER INFORMACCIÓN

splash.png

Cada experiencia seleccionada tienen “mensajes” o “demandas” que agencian a través de múltiples formas; su público, su espacio público expandido, sus acciones conectivas, la forma de producir presencia y las coyunturas que suceden en sus contenedores territoriales (local, nacional e internacional) los permean, los potencian, los lanzan al espacio público offline y los convierten en corresponsales online de sus audiencias.

 

Para realizar el proceso de recoger inform/acción se implementó un ejercicio activo, intensivo y coyuntural de investigación en el que de acuerdo con las condiciones (online/offline) de los mensajes rastreados se utilizaron diferentes herramientas que facilitaron la navegación alrededor de las formas de articulación, protesta y resistencia agenciadas por las subjetividades juveniles desde el Departamento de Antioquia.

 

Las herramientas utilizadas para re-colectar y construir la información tienen las siguientes características:

 

  • Observación participante:

 

Bajo la intencionalidad de construir el “estar allí”, ese espacio público expandido en el que interactúan las experiencias, se identificaron los flujos o tiempos de interacción en sus canales, los tipos de contenidos producidos y las características de los mensajes agenciados.

Se construyó un diario de campo grafico en el que se iban consignado en las redes sociales del proyecto las principales interacciones alrededor de los intereses de la investigación.

 

  • Foros online:

 

Las coyunturas, los intereses y las apuestas políticas de las subjetividades juveniles generaron constantemente espacios virtuales en los que agencian sus mensajes, es por estos motivos que durante el proceso de investigación se “asistió/participó”  como oyente e interviniente a este tipo de encuentros virtuales con la intencionalidad de continuar construyendo el entendimiento de las formas agenciadas por las subjetividades, los temas, los canales, las audiencias.

 

  • Entrevistas:

 

A través de una plataforma de video llamadas se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a:

  • Cofradía para el cambio.

  • Corporación mi Comuna.

  • Jóvenes Vive.

  • Putamente Poderosas.

  • kanabico objetor.

  • Jenny Giraldo.

  • Daniel Duque.

  • Julio César Orozco.

  • Daniel Urrea.

 

las primeras 5 entrevistas se hicieron con la intencionalidad de profundizar sobre las “interrupciones” que vienen agenciado, los intereses, capacidades de incidencia en las agendas publicas territoriales y sus nociones de ciudadanía. las 4 entrevistas restantes estaban orientadas a personas del sector público, social y educativo y pretendían darle contexto/concepto y contraste al proceso de investig/acción.

 

El resultado de estas entrevistas fue el principal insumo para la construcción de los diferentes productos audiovisuales y sonoros del trabajo final

PASO 3. REVISAR/ANALIZAR INFORMACCIÓN

Retomando como referente los ejercicios investigativos analizados en el estado del arte se realizó un proceso de análisis, depuración, procesamiento y producción de los piezas audiovisuales centrales.

 

Este ejercicio implicó el análisis de los materiales audiovisuales recolectados, el procesamiento de las entrevistas, la construcción de los guiones, machotes, la elaboración de los podcasts, el video y la estructuración  de la página web.

PASO 4. “PRODUCCIÓN  DE PRESENCIA

Devolver, envolver, revolver, son las acciones que constituyen el tejido más fino y al mismo tiempo más potente en la construcción de políticas de resistencia que se hacen piel y código, cuerpo y byte, presencia destitúyete y comunidad instituyente. El desanclaje es la inestabilidad de lo que ya no es, destitución, desplazamiento y, entonces, es potencia…” (Reguillo, 2017: 121)

splash2.png

Los insumos recolectados, construidos, procesados y analizados fueron condensados en en el presentes portal web cuyos productos centrales son:

  • Seis micro podcast o capítulos en los que se navega alrededor de los emputes, los hartazgos, los mensajes y las interrupciones que están siendo agenciadas por las subjetividades juveniles.

  • Cuatro video interrupciones sobre la experiencias agenciadas por Cofradía para el cambio, Corporación mi Comuna, Jóvenes Vive y Putamente Poderosas.

  • Un capitulo especial de Podcast con la historia de vida de Kanabico Objetor.

 

La página funciona como un repositorio de todos los contenidos trabajados a lo largo de periodo de estudio.

Bibliografia

  • Del Fresno, Miguel (2011) Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online

  • Reguillo, Rosana (2017), Paisajes insurrectos, Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio.

  • Twitter
  • Instagram
bottom of page